Tema 5 | Caso Práctico Nº1

CASO PRÁCTICO Nº1

Antecedentes

Juan y María, dos entrenadores con habilidades complementarias, se encuentran inmersos en un proyecto conjunto en el box.

Su colaboración se centra en la organización de una competición interna, un evento clave para la comunidad de su gimnasio.

A pesar de la armonía general en su trabajo conjunto, han surgido diferencias notables en cuanto a la aproximación al proyecto.

En cuanto a los antecedentes del conflicto, Juan tiende hacia un enfoque meticuloso y estructurado.

Para él, la clave radica en establecer un plan detallado y definir claramente cada aspecto del proyecto.

Su principal preocupación es asegurarse de que todos los detalles estén cubiertos, desde la logística hasta el formato de las competiciones.

Además, su objetivo es minimizar los riesgos y garantizar la eficiencia en la ejecución del plan, especialmente en lo que respecta a la programación de las clases regulares del gimnasio.

Por otro lado, María tiene una perspectiva más orientada hacia la creatividad y la innovación.

Valora la libertad para explorar enfoques novedosos y busca integrar elementos originales en la organización del evento.

Para ella, la flexibilidad es esencial, ya que ve la competición como una oportunidad para experimentar y adaptarse a medida que se desarrolla el proceso.

Su deseo es que el evento refleje la energía dinámica y la diversidad de la comunidad del box, y está dispuesta a tomar riesgos calculados en pos de esa visión.

En resumen, Juan se centra en la planificación meticulosa y la minimización de riesgos, mientras que María busca la creatividad y la flexibilidad para adaptarse al cambio.

A pesar de sus diferencias, ambos comparten el objetivo común de hacer de la competición interna un éxito y fortalecer la comunidad del box.

Sin embargo, encontrar un equilibrio entre estas perspectivas opuestas será crucial para avanzar de manera efectiva en el proyecto conjunto.

ETAPAS DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

PREPARACIÓN

Antes de adentrarse en la negociación, Juan y María se toman el tiempo para prepararse adecuadamente. Esto implica no solo identificar claramente sus propios intereses y objetivos en el proyecto, sino también dedicar esfuerzos significativos para comprender los intereses y preocupaciones de la otra parte. Este proceso de introspección y empatía sienta las bases para una negociación más efectiva y colaborativa.

REUNIÓN INICIAL

Durante la primera reunión, Juan y María se reúnen para expresar abiertamente sus puntos de vista y preocupaciones. Juan destaca la importancia de la planificación detallada y la estructura en la ejecución del proyecto, subrayando la necesidad de minimizar los riesgos y garantizar la eficiencia. Mientras tanto, María enfatiza la necesidad de flexibilidad y creatividad para adaptarse a los desafíos cambiantes del proyecto y fomentar la innovación.

INTERCAMBIO DE PROPUESTAS

En esta etapa, Juan y María presentan sus propuestas para avanzar en el proyecto de manera constructiva. Juan propone un plan más estructurado para la primera fase del proyecto, comprometiéndose a revisar y ajustar el enfoque según sea necesario a medida que avancen. Por su parte, María sugiere la implementación de sesiones periódicas de lluvia de ideas para mantener la creatividad y la frescura en el proyecto, siempre y cuando se establezcan metas claras y concretas para orientar el proceso creativo.

ACUERDOS Y COMPROMISO

Después de discutir las propuestas en profundidad, Juan y María buscan puntos de convergencia y compromisos mutuos. Ambos están dispuestos a ceder en algunos aspectos y llegan a un acuerdo sobre un plan inicial detallado para las fases iniciales del proyecto, con la flexibilidad necesaria para ajustarlo según sea necesario en el futuro.

 

IMPLEMENTACIÓN

Una vez que se han establecido los acuerdos, Juan y María proceden a implementar el plan acordado. Siguen las pautas y directrices establecidas durante las conversaciones previas, asegurándose de hacer los ajustes necesarios a medida que avanzan en el proyecto.

SEGUIMIENTO

Para garantizar el éxito continuo del proyecto, Juan y María acuerdan establecer reuniones regulares de seguimiento. Durante estas reuniones, evalúan el progreso realizado hasta el momento y están abiertos a hacer ajustes según sea necesario. Mantienen una comunicación abierta y transparente para abordar cualquier problema o desafío que pueda surgir durante la implementación del proyecto.

Esta estructura de etapas permite a Juan y María resolver conflictos de manera efectiva y colaborativa, garantizando así el éxito del proyecto conjunto en el box.

¿Qué estrategia han usado especialmente Juan y María para superar este conflicto?

👨🏻‍🏫 Pulsa en “empezar cuestionario” para descubrirlo.